Comarca de “El Campo de Montiel”

En la Comarca del Campo de Montiel, se concentran 23 municipios, que se enlazan unos con otros con distancias que oscilan entre los 3 y los 30 kilómetros, siendo una comarca cómoda y fácil de recorrer. El mapa de la comarca se dibuja entre las provincias de Ciudad Real y Albacete, al extremo sur de Castilla-La Mancha y linda con Sierra Morena y la Sierra de Alcaraz. Cualquiera de sus municipios se puede convertir en punto de partida para descubrir los encantos que esta tierra nos ofrece. Su terreno se caracteriza por tener montes bajos, terreno ondulado. Está bañada por los ríos: Azuer y Jabalón, ambos afluentes del Guadiana, así como los ríos Dañador, Guadalén y Guadalmena, tributarios de la cuenca del Guadalquivir.

Lo primero que te sorprenderá cuando pises esta tierra, es la belleza de su entorno, sencillo, apacible e intenso. Un mar de tierra cuarteado por bellos colores repletos de matices. Es el lugar preferido de la luz para sestear apaciblemente.

Están todos: verdes, rojos, ocres, pardos, naranjas, azules, amarillos… todos tranquilos y sumisos a esta tierra que juega con ellos a su antojo, dándoles o quitándoles la vida y transformándolos en pinceladas maestras de color que alegran nuestra retina y serenan nuestro espíritu.

“Y comenzó a caminar por el antiguo, y conocido campo de Montiel (y  era verdad que por el caminaba)…”

Capítulo II de la Primera Parte del Quijote.

 

Dependiendo de las fechas de tu viaje, podrás disfrutar de diferentes gamas cromáticas, ya que esta comarca, el Campo de Montiel, tiene la capacidad de transformarse en apenas quince días.

El otoño es una inmensa manta de suaves ocres y pardos. En el  inverno, Las deseadas lluvias elevan los tonos un grado más haciéndolos más intensos y profundos. La  primavera es una explosión de color  que estalla, dibujando tapices de colores bien definidos. Pero la primavera es un tiempo fugaz que va dando paso a un espectáculo cromático  tan vivo que nos traspasa y nos aporta una paz inigualable. El  verano, el Campo de Montiel es el desolador espejo del Sol, que año tras año quiere hacerlo suyo sin lograrlo.

Atrévete a venir al antiguo y conocido (como dijo Cervantes) Campo de Montiel…si así lo haces, te aseguramos que no será el fin de tu viaje, sino el inicio de una aventura en compañía de amigos inolvidables; de personajes universales como Don Quijote y Sancho Panza; de autores cimeros de la literatura como Don Francisco de Quevedo, Jorge Manrique o Lope de Vega; de beatos y santos como Santo Tomás de Villanueva, Fray Tomás de la Virgen o la Madre Mariana de Jesús; de pintores y artistas como Fernando Yáñez de la Almedina, Matías de Arteaga Alfaro o Gaspar de la Redonda; de humanistas como Bartolomé Jiménez Patón, Fernando Ballesteros Saavedra o Pedro Collado Peralta; de personalidades históricas como el cartaginés Aníbal o Pedro I de Castilla el rey Justiciero, llamado por sus enemigos el Cruel, muerto en desigual duelo con su hermano bastardo Enrique II de Castilla a los pies de nuestro castillo de la Estrella en Montiel.

 

Los Principales Puntos De Interés de “El Campo de Montiel”

 

Montiel

Tiene unos 1.800 habitantes. Sus orígenes son prerromanos. Está bañada por el río Jabalón y situada en las faldas del Cerro San Polo y el Cerro de las Camarillas. Su economía está basada en la agricultura (cereales, tomates, patatas, pimientos), la industria textil.

 

El Parque Natural de las Lagunas de Ruidera:

Constituye, junto con Plividje en Croacia, la mejor representación de lagos formados por la acumulación de carbonato cálcico (toba). Las aguas caídas sobre el campo de Montiel se infiltran en el acuífero 24 que tiene su rebosadero natural en esta zona, dando lugar al nacimiento del Guadiana Alto o Río Pinilla. Estas aguas, extraordinariamente ricas en carbonatos, a lo largo de miles de años de precipitación, han formado impresionantes barreras (presas naturales) que dan lugar a espectaculares cascadas entre una laguna y otra.

El espectáculo visual de este oasis en medio del Campo de Montiel te sorprenderá. La belleza paisajística de este Parque Natural, uno de los más bonitos de Castilla-La Mancha, no te dejará indiferente. Aprovecha la oportunidad para intentar ver la literaria Cueva de Montesinos , el Castillo de Peñarroya, el Castillo de Rochafrida

  • Flora: El paisaje vegetal del Parque es muy diverso, abarcando desde formaciones boscosas autóctonas hasta una vegetación palustre. Las laderas y zonas altas están ocupadas por encinas, carrascas, sabinas y enebros. El encinar es sustituido por un matorral denso compuesto por coscojas, labiadas, retamares y aulagares en zonas más abiertas. En el bosque de galería o bosque de ribera, asentado sobre suelos húmedos sometidos a menudo a inundaciones, aparecen árboles de ribera como olmos, álamos blancos y algunos híbridos de chopo. Alrededor de las orillas de las lagunas se desarrolla, en bandas más o menos anchas, una vegetación sensible a la humedad. Cerca de la lámina de agua se ubica la espadaña y los carrizos, detrás se sitúala masiega. En algunas lagunas, tras la desecación estival aparecen juncales.
  • Fauna: Más de 250 especies de vertebrados habitan en el Parque. De ellas, los mamíferos, por sus hábitos escondidizos y crepusculares, son los más difíciles de observar. Sin embargo, las aves, sobre todo las acuáticas rápidamente llaman la atención. La mayoría se es-conde entre la vegetación palustre que rodea la lámina de agua, como el rascón, la gallineta o el carricero tordal, cuyo inconfundible canto anima el carrizal. Entre las especies más emblemáticas destacan el aguilucho lagunero y el porrón moñudo, cuyas poblaciones reproductoras e invernantes aportan gran número de efectivos al total de la Mancha Húmeda. La focha común, el ánade real, el pato colorado, zampullín común o el somormujo lavanco también pueden ser observados en las lagunas.

 

Villamanrique

Tiene unos 2.000 habitantes. Está situada en una meseta, en las estribaciones de la Sierra de Alcaraz. Su nombre se lo impuso Don Rodrigo Manrique, maestre de la Orden de Santiago.

  • Eznavexore o Torres de Xoray: fortaleza de época musulmana, situada en lo alto de un cerro de 852 mts. de altura, en el margen izquierdo del arroyo de las Aliagas.
  • Torreón de la Higuera: construido en el siglo XIII. Es de planta cuadrada con cantos redondeados.
  • Castillo de Montizón: situado cerca del antiguo camino romano a Andalucía, construido en el s. XIII. Conserva las murallas del recinto exterior con sus puertas, la torre del homenaje, dos bóvedas de crucería de ladrillo y unos sótanos. Jorge Manrique fue comendador de Montizón.
  • Iglesia de San Andrés Apóstol: construida en el s. XVI de estilo gótico con toques renacentistas.
  • Molino del Marqués: se encuentra cerca del Castillo de Montizón.

 

Albadalejo

Tiene unos 1.900 habitantes. Está situado al sureste de la provincia. Limita al sur con la provincia de Jaén. En su territorio existen varios manantiales y fuentes procedentes del rebosadero natural del acuífero de “Los calares”.

  • Villa Romana Puente de la Olmilla: yacimiento romano.
  • Castillo de Paterno: ser trata de una pequeña fortaleza que se utilizaba para almacenar los alimentos para el invierno. De origen romano, conquistado por los árabes y reconstruido por la Orden de Santiago.
  • La Iglesia de Santiago Apóstol: fue construida por los caballeros de la Orden de Santiago en el siglo XIII. Construyeron una pequeña ermita junto al castillo, que ampliaron en el siglo XV.

 

Terrinches

Tiene unos 1.300 habitantes. Está situada en las estribaciones de la Sierra de Alcaraz y limita con Albacete. Está situada en plena zona montañosa y está rodeada de picos de alrededor de mil metros (Almenaras, Cerro conejero, Castellanos, Pilas Verdes).

  • Motilla Funeraria: están situada en el paraje de Castillejo del Bonete. Se han encontrado restos de un doble enterramiento de la Edad del Bronce, entre los años 1.500 y 500 a. C.
  • Castillo de Terrinches: es del siglo XIII, en los tiempos de Alfonso X el Sabio y perteneció a los caballeros santiaguistas.
  • Ermita de Ntra. Sra. de Luciana y La Ontavia (Termas Romanas): antigua colonia romana situada en la Vía Augusta.

 

Torre de Juan Abad

Tiene unos 1500 habitantes. Limita al sur con las estribaciones de Sierra Morena. En su municipio existen pequeñas sierras y un pico importante: el Cabeza de Buey de 1.155 mts. de altura.

  • Casa de Quevedo: actualmente es la Casa de Cultura. La casa pertenecía a su madre y él vivió en ella, en distintos momentos de su vida.
  • Torres de Xoray: importantes fortalezas musulmanas, que dominaba el valle del Alto Guadalén y el Paso de Andalucía hacia la Mancha a través del Estrecho de las Torres.
  • Iglesia Ntra. Señora de los Olmos: construida a finales del siglo XV y principios del XVI sobre los restos de otra, de la que se aprovechó el torreón del campanario en su primer tramo. Dicho torreón era una torre de defensa, de estilo renacentista.
  • Ermita Virgen de la Vega: de Origen Templario

 

San Carlos del Valle

Con una población de 1.225 habitantes está entre las sierras del Cristo y Los Bailones. Desde cualquiera de sus dos accesos y antes de adentrarnos en el municipio, se puede observar la cúpula de su Iglesia, San Carlos del Valle, por su historia, es también conocido como “El Cristo”,. El actual plano del pueblo, diseñado por Pablo de Olavide, es totalmente regular, lo que da a sus calles buena sensación de amplitud.

  • Plaza mayor: La Plaza Mayor tiene forma rectangular y unas dimensiones de 53 metros de largo por 21 de ancho. Está rodeada de columnas de piedra que soportan pisos y galerías adornadas de balaustres de madera. Por su disposición nace con una función de escenario de actividades colectivas y de reunir conjuntos numerosos
  • Iglesia Parroquial del Santísimo Cristo de San Carlos del Valle: es del barroco tardío con influjos del estilo neoclásico. Tiene su origen en la desaparecida ermita de Santa Elena. Dicha ermita data del siglo XII o XIII En esta ermita apareció pintada por algún peregrino la imagen del Cristo del Valle. Hacia el siglo XVI aumentan las peregrinaciones a causa de la fama de los milagros de este Cristo y por ésta razón la Corona y el Consejo de las Órdenes Militares deciden levantar esta Iglesia. Al igual que la Plaza Mayor, la Iglesia fue declarada Bien de Interés Cultural el 17 de abril de 1993.
  • Hospedería municipal: La Hospedería Municipal está situada en plena Plaza Mayor, concretamente en su lateral sur. Además de unas vistas impresionantes ya que desde sus ventanas se puede observar la Plaza Mayor e incluso desde algunas habitaciones se puede acceder a la balconada.